Etiquetas

, , ,

El cambio entre particulares de bienes o servicios no nació con Internet. Sin embargo la difusión, del trueque o intercambio, mediante las redes sociales, lo ha transformado en economía colaborativa que supone un cambio de mentalidad, compartir en vez de poseer.

sdjkjhgffghjhvc

compartir ya es negocio

Cuando alguien utiliza plataformas como BlaBlacar, Airbnb, Uber, etc es porque piensa en el bien que hace al compartit o porque le resulta más barato.

¿Cuándo hablamos de economía colaborativa es por concienciación o por necesidad?.

“Hemos pasado de un mundo en el que sobra de todo a otro en la que la mayoría no puede disfrutar de lo que este siglo ofrece a menos que sea compartiéndolo”, apunta el inversor en nuevos negocios Rodolfo Carpentier. “Quien no puede tener se conforma con probar. Esto es lo que hace a este movimiento imparable”.

También podemos plantear el nacimiento de la economía colaborativa como una respuesta a la cantidad de objetos que no se utilizan, ejemplos como que los coches particulares pasan más tiempo parados que utilizándose, el 40% de los alimentos se desperdician, etc.

Para Rachel Botsman autora del libro Lo que es mío es tuyo, valora el negocio del mercado mundial del alquiler entre particulares en 21.000 millones de euros.

De cualquier forma, compartir, prestar, alquilar son verbos que se utilizan a un ritmo nunca visto en la economía mundial. Surgen miles de plataformas electrónicas. Y aunque queda pendiente regular las aplicaciones, para evitar que engorden la economía sumergida, y mejorar los derechos de los consumidores, el éxito de esta forma de consumir revela una sociedad que quiere cambiar la manera en que vive.

 

 

 

 

Imagen: http://www.eleconomista.es