Etiquetas
crowdfundinf, financiación participativa, plataformas, pymes
Llegan cambios y cada vez más startups elegirán el crowdfunding, financiación participativa o micromecenago para financiarse, en lugar de buscar un inversor acaudalado.
El crowdfunding utiliza las redes sociales en internet para difundir y promover las ideas que se desea financiar.
El crowdfunding puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, producción de películas, montajes de obras de teatro campañas políticas, financiación de deudas, escuelas, dispensarios y hasta el nacimiento de compañías o pequeños negocios.
Entre otras, plataformas como Arborius, Lanzanos, Proyectamos, están creciendo de manera exponencial.
Pero…. ¿cómo empieza el crowdfunding?
El promotor de un proyecto abre una cuenta en una de las plataformas existentes y cuelga la información del mismo: descripción del modelo de negocio, equipo de trabajo, objetivo a corto y medio plazo…. y además fija la cantidad que necesita para llevar a cabo el proyecto y determina el tiempo para conseguir dicha cantidad.
El equipo que gestiona la plataforma del crowdfunding estudia el proyecto y hace las preguntas que considere necesarias. Así mismo puede asesorarle en temas que vea un poco flojos (legales, comerciales, económicos, marketing, ..), aquí el promotor puede modificar el proyecto.
Una vez que el proyecto es aprobado se abre al público y los usuarios pueden invertir dinero.
Al finalizar el plazo establecido por el promotor puede suceder que:
- No se haya logrado el 100% de la financiación necesaria: en este caso las aportaciones de cada persona no son recogidas de sus cuentas y se anula el proceso.
- Se ha conseguido la financiación: en este caso puede ocurrir que la cantidad alcanzada sea:
- igual a la establecida: el promotor recibe la cantidad determinada menos el porcentaje de la plataforma.
- mayor a la establecida:el promotor recibe la cantidad determinada menos el porcentaje de la plataforma, y la diferencia entre la cantidad determinada y la lograda se la queda la plataforma, bien para sí o para financiar otro proyecto.
Información obtenido en Cuadernos Esine: Instrumentos alternativos de financiación