Etiquetas

, ,

En internet el muestrario-escaparate de los productos y de los servicios está al alcance de todo el mundo. El usuario-cliente-consumidor tiene toda la información en internet.

La relación comercial es comprador-aplicación o herramienta informática-vendedor

La relación comercial es comprador-aplicación o herramienta informática-vendedor

Desde la aparición de internet, las pautas y los comportamientos de los consumidores han ido cambiando, lo que implica nuevos perfiles de consumidor, con nuevas prioridades y nuevas necesidades para satisfacer.

En un principio el consumidor era nobel en las compras online y buscaba en internet la información, pero prefería realizar la compra en las tiendas físicas (webrooming).

A medida que se afianza la confianza, del consumidor, en las compras online los hábitos cambian, y aparece el showrrooming (mirar y probar un producto en las tiendas físicas para luego adquirirlo en internet, donde, normalmente, se puede conseguir con mejores precios, gracias a los ahorros que tienen los negocios online frente a los del mundo offline).

También existe la posibilidad de una combinación de las tiendas online y offline(comprando por internet y recogiendo el producto en la tienda física).

Internet ya existe, y además aparecen las redes sociales y éstas permiten la organización de iniciativas particulares y surge……… el consumo colaborativo:  enfocado al intercambio de productos y servicios o a las compras colectivas.

En la actualidad están apareciendo empresas que se ocupan de facilitar los intercambios de servicios Airbnb, Uber…. y si ésto no bastase, el crowdsourcing que es cuando el consumidor apoya el desarrollo de un producto de fabricación de un producto que encuentra interesante, generalmente pagándolo por adelantado y recibiéndolo sin intermediación (es la primera fase del crowdfunding).

Así que, con este panorama no cabe otra solución que reinventarse, cada actividad deberá buscar una solución, ejemplos manidos hay, como:

  • la ferretería sueca Malmö: sus mayores ventas eran tornillos y pequeños accesorios y decidió crear una maletín de herramientas que dejaría en préstamo a sus clientes. De esta forma el cliente podría hacer el trabajo de bricolaje sin necesidad de comprar, sierra, taladro……., a cambio la ferretería les pide que compartieran su experiencia en facebook. Con ésto la tienda incrementó la venta de aquellos productos que más vendía mientras los clientes promocionan la tienda sin ningún coste.
  • el Mercado de barrio en Vitoria (pescadería, carnicería, frutería) comparten web de comercio electrónico y un servicio de entrega, optimizan costes y ofrecen productos de calidad aquellos clientes que no tiene tiempo para comprar en las tiendas de barrio.

Nos negamos a aceptar que la tecnología manipule nuestro comportamiento,pero los que mueven los hilos de la economía compartida coinciden en que una de sus mayores partidas de gastos es la dedicada a construir confianza entre las partes. Lo hacen con algoritmos y calibrados sistemas de castigo y recompensa. Sin confianza, real o inducida, estas empresas harían aguas. Nunca habrían dejado de ser un movimiento contracultural para convertirse en una economía con músculo y capaces de causar una profunda disrupción en la industria convencional por su capacidad de “crear un nuevo tipo de emprendedor y un nuevo concepto de propiedad”, en palabras de Thomas Friedman, columnista de The New York Times.

 

Información basada en:Nuevos modelos de negocio para reinventar el comercio minorista Por Celestino Martínez (@CelestinoMz) y Confianza base del nuevo capitalismo [embed]http://elpais.com/elpais/2014/07/25/eps/1406311750_504341.html[/embed]