Etiquetas
¿Dónde estás entre el 59%? ¿entre el 47% ¿entre 44% del 47%?. Tantos porcentajes ¿para qué?
El gasto por pensiones ha aumentado considerablemente en muchos países, las dificultades financieras y el envejecimiento de la población dan lugar a la prodigalidad de las reformas en los sistemas de pensiones.
Según el Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones:
- el 59% de los españoles, en edad cercana a la jubilación, están preocupados por no poder mantener un adecuado nivel de vida cuando ésta llegue
- el 47% de los españoles considera que tendrá que trabajar pasada la edad de jubilación y a un 44% les gustaría hacerlo (españoles e irlandeses siguen siendo los europeos que estarían más dispuestos a ampliar este margen de edad y seguir activos laboralmente)
- un 35% de los españoles asegura reservar dinero periódicamente para su jubilación
- 4 de cada 10 aseguran estar tomando las medidas necesarias para hacer frente a la jubilación, es el porcentaje más alto de Europa junto con Reino Unido
Todo ésto significa, para Ignacio Izquierdo (consejero delegado de AVIVA España), que hay una mayor concienciación para planificar las finanzas a largo plazo. Sin embargo, aunque la intencionalidad y la concienciación son fundamentales y esperanzadores, es necesario que según la posibilidad de cada uno ese cambio de percepción se traduzca en hábitos reales de planificación y ahorro sostenido en el tiempo.
Para José Ignacio Conde-Ruiz (miembro del comité para la reforma de las pensiones) es más importante tomar conciencia de que hay que estar activos hasta edades más avanzadas que abrir un fondo de pensiones. Para ello no hay inversión más rentable que nuestro capital humano. Salvo por motivos de fuerza mayor tendremos que mantenernos activos laboralmente hasta edades mucho más avanzadas de las que observamos hoy en día. Incluso resultará posible percibir la pensión y trabajar al mismo tiempo.
Para él las reformas de los últimos años han ido en la dirección adecuada. Por este motivo,tiene la convicción de que el sistema de pensiones en España se encuentra en una situación idónea para dar el paso definitivo: transformarse en un sistema público de pensiones de reparto y con cuentas nocionales.
Pero qué son las cuentas nocionales; son cuentas virtuales donde se recogen las aportaciones individuales de cada cotizante y los rendimientos ficticios que dichas aportaciones generan a lo largo de la vida laboral. Se denominan nocionales porque sólo existe un registro contable. El dinero no está depositado en ninguna cuenta real. Sin embargo, la cuenta de la pensión se basa en el fondo acumulado por la cuenta nocional.
Información obtenida de Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones y José Ignacio Conde-Ruiz