Etiquetas
¡Hay que emprender!. En un artículo anterior defiendo la importancia que tienen para el tejido empresarial de España. Pero…… uno no se levanta por la mañana y dice «voy a ser autónomo, emprendedor o freelance»
Lo más importante, una idea, pero hay que desarrollarla y ver si es factible llevarla a cabo. En la mayoría de las ocasiones los negocios que se emprenden no pasan a la segunda fase que es la consolidación.
Para eso hay que hacer muchos estudios y previsiones.
Los primeros pasos son:
- Estudio inicial de costes y consultas administrativas que se necesitan (licencias, permisos, trámites….)
- Estudio de mercado y verificar que hay público objetivo
Gastos:
Cuánto va a costar: ¿en qué gastos voy a incurrir para llevar a cabo la idea?
Hay empresas que tienen costes y gastos y otras solo gastos, ya que unas fabrican su producto y otras no. Distinguimos entre: costes (recursos necesarios para fabricar el producto de la empresa), gastos (no inciden en la fabricación del producto). Nos centramos en las que no fabrican.
La relación de los gastos debe de ser muy exhaustiva, debemos diferenciar entre:
- Gastos de primer establecimiento: son los que acarrean los estudios iniciales y las consultas administrativas para poder desarrollar la idea y después abrir el negocio, entre estos podemos distinguir:
- proyectos, licencias, permisos, tasas e impuestos, para el desarrollo de la idea y, después, para la apertura y continuidad del negocio.
- los gastos de constitución de la empresa y de la actividad, los de primer establecimiento, etc…..
- Gastos fijos: son periódicos y obligatorios, se facture o no. Podemos mencionar alquiler, pólizas de seguros, financieros, amortizaciones, tributos, salarios, seguridad social, cuota autónomos, etc….
- Gastos variables: Son gastos que generalmente están vinculados a las ventas o marcha del negocio. Ejemplos: publicidad, externalizar servicios, etc..
Ingresos:
Cuando tenemos claros los costes pasamos a la fase más complicada ¿qué ingresos voy a tener?. Quién tiene una bola mágica para saber cuánto se va a facturar.
Planificación:
Por eso es muy importante planificar la actividad:
- Con qué financiación cuento para empezar: Hay que tener la tesorería suficiente para cubrir varios meses los gastos fijos sin generar ingresos.
- Cómo voy a pagar
- Cómo voy a cobrar

aparecen los desfases que existen entre cobros y pagos y las necesidades de tesorería en cada momento
Es importante también hacer simulaciones para ver qué ocurre si la facturación disminuye o se retrasa el cobro o se adelanta el pago.
Fundamental es manejar bien la tesorería, por un lado hay que evitar la falta de tesorería para hacer frente a los pagos, pero una tesorería muy holgada puede salir cara, si es externa se están pagando más intereses y si es interna estamos evitando inversiones.
Después de lo descrito creo que hay mucho que estudiar, desarrollar y analizar para emprender.
Pingback: ¿Y si……. emprendo con un traspaso? | El blog de Ramona Cueto